Ir al contenido principal

Tráfico ilegal de cactáceas



La biodiversidad de México es constantemente amenazada por diversos factores sociales, económicos e incluso culturales. Una de las especies endémicas del país que ha permanecido por años entre las listas de especies en peligro de extinción son las cactáceas. 


Diversos estudios confirman que existen alrededor de mil 400 especies de cactáceas a nivel mundial, de las cuales 669 son mexicanas, y de ese total, 518 son endémicas del país. 


Las cactáceas mexicanas se encuentran en su mayoría en los desiertos de Chihuahua y Sonora, en algunos valles de Hidalgo y Querétaro, donde hay cerca del 60% de los géneros de México, de los cuales, el 25% son propios o exclusivos del país. Otros lugares como la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, existen al menos 81 especies de cactáceas, de las que el 25% son endémicas de la zona. De igual forma, el estado de  San Luis Potosí cuenta con mayor diversidad, con un registro de 151 especies en su territorio. 


Debido a su variedad y extrañeza las cactáceas son extraídas de su origen para su comercialización ilegal, por lo que éstas son una de las muchas especies de plantas que se encuentran bajo la protección de la NOM-059-Semarnat-2010.


Comercio ilegal de flora



Muchas son las historias que ejemplifican cómo el interés de algunos coleccionistas de esta clase de plantas ha provocado un efecto devastador e irremediable en distintas zonas del país. Tal es el caso de una subespecie del cactus Echinocereus ferrerianus, llamada lindsayi, extinta solo 15 años después de ser descubierta. 


De acuerdo con la declaración de Edward Grace para el medio digital BBC, “la vasta mayoría de las especies altamente buscadas se encuentran entre Estados Unidos y México”. 


Entre las razones por las que los cactus son objetivo del tráfico ilegal está el hecho de que éstos se encuentran ubicados en una localización geográfica limitada, lo que los hace más codiciables para los coleccionistas europeos y asiáticos. 


Según un estudio realizado por Nature Plants los máximos contribuyentes del comercio ilegal de cactáceas provienen de Alemania, China, República Checa, Rusia, Inglaterra y Polonia. 


Variable. Es una de las muchas palabras que describen la acción injusta de la venta de flora a regiones extranjeras, y es que el precio de un cactus varía según la escasez o las excepcionalidad de las características del ejemplar. El valor de las cactáceas en el mercado negro se vuelve más grande si la planta es adulta, una cactácea en edad adulta es más costosa incluso que un fruto o una semilla, y sobre todo si son tomadas de la naturaleza. 


Cabe mencionar que una de las especies en peligro de extinción como los sahuaros de Sonora, tardan un aproximado de 30 años en alcanzar un metro de altura, y son necesarios alrededor de 69 años para presenciar su primera floración. Los sahuaros con mayor edad en el país registrados llegan a vivir entre 200 y 300 años. 





Se creía que el principal enemigo de los sahuaros son los animales silvestres que se alimentan de las semillas que generan, sin embargo, uno de los motivos por los que esta especie silvestre de Sonora se encuentra en amenaza de extinción se debe en su mayoría a la codicia de quienes creen que estas joyas naturales les pertenecen. 


Empresas como Minera Penmont de Alberto Bailléres crean programas para apoyar e incentivar el cuidado de los sahuaros en el estado de Sonora, algunos proyectos se encargan de posicionar las especies en lugares seguros o monitorear los ejemplares para así evitar que sean privados de su lugar de origen.




Fuentes:

Gobierno de México 

BBC News


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...