Ir al contenido principal

Saguaros del desierto



Carnegiea gigantea o Sahuaro es parte de la familia de las cactáceas, originaria del desierto de Sonora. La carnegiea gigantea pertenece al único género-especie carnegiea. 


Lleva su nombre gracias al filántropo escocés-estadounidense Andrew Carnegie, quien apoyó económicamente en diversas investigaciones de universidades norteamericanas. 


Esta especie además de habitar en el territorio que hoy comprende al estado de Sonora, también se encuentra en los estados de Arizona y California, pese a su origen binacional, el Saguaro es de origen mexicano en su totalidad. 


Algunas características que poseen los saguaros y que los diferencian de los demás cactus del desierto de Sonora son que éstos pueden llegar a medir hasta 20 metros de altura, su tallo puede llegar a tener una anchura de hasta 75 centímetros, además, está conformado por un amplio número de costillas que van de 12 a 30, las cuales, son afiladas y cuentan con largas espinas que miden entre 5 y 7 centímetros. 






Los primeros años de los saguaros son lentos ya que, tardan alrededor de 30 años en alcanzar apenas un metro de altura, después de este periodo de tiempo puede crecer entre 2 y 3 centímetros de forma anual. 


Lee también: Tohono O'odham y los hermanos berrendos.


Los saguaros con mayor edad registrados llegan a vivir entre 200 y hasta 300 años.


Otro dato relevante de los saguaros es que el tiempo en que tarda en aparecer su primera floración es de 69 años, estas cactáceas resisten grandes periodos de sequía. 


Un saguaro en edad adulta puede llegar a generar hasta 40 millones de semillas, de las cuales, solo pocas regresan a la tierra para volver a crecer, esto a causa de que son alimento para distintas especies de animales.


Al ser una especie que tarda cierto tiempo en crecer, y al estar constantemente amenazada se encuentra protegida en el México por diversas instituciones, organizaciones e incluso empresas como Minera Penmont que contribuye en su protección con cuidado, monitoreo y sistemas de riego. 



Fuente: México desconocido.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...