Ir al contenido principal

Los ancestrales habitantes del desierto

 Sonora, tierra árida que alberga un sin fin de momentos históricos que han revolucionado a nuestro país, testigo de grandes luchas territoriales y un estado muy importante para el tránsito comercial de México. Oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Sonora, es uno de los estados más extensos en territorio y es reconocido mundialmente por su gran producción mineral, siendo una de las regiones más ricas en minerales de todo México.

Su población estimada es de 2 mil 95 millones de personas, de las cuales 180 mil pertenecen a uno de los ocho grupos étnicos habitados en el estado; los Yaquis, Mayos, Pimas, Guarijíos, Seris, Cucapá, Ópatas y Pápagos o Tohono O'Odham (comunidad concentrada mayormente en los territorios de Peñasco, Caborca, Altar, y en todos los lugares que colindan en dirección hacia donde se encuentra El Bajío, Pozo verde, Pozo Prieto, las Norias, etc.), y los Kikapú que son el resultado de un arduo peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Norteamérica, hasta el norte de México ubicados en la zona serrana de Sonora.

Los Pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México.

Los habitantes del desierto

Los Pápagos se autodenominan “la gente del desierto”, que en su lengua significa Tohono O’Odham y son una de las comunidades indígenas habitadas en Sonora. Son artesanos, elaborando figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas. Su alfarería es rústica; la hechura de los recipientes incluye la recolección de la materia prima en los bancos de barro, el cual filtran y mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya.

Esta comunidad dice ser católica ya que tienen iglesias y en ocasiones requieren para sus ceremonias sacerdotes católicos. Celebran algunas fiestas cristianas y disponen de un santo asignado a cada pueblo; pero en realidad, su religión gira en torno al culto del “hermano mayor”, según sus creencias, deidad que controla los elementos de la naturaleza.

Para mantener el legado de largas generaciones, los Pápagos reconocen a algún miembro de la tribu mediante la vía sanguínea (según la información publicada por el portal Atlas de los pueblos indígenas), se casan generalmente entre los miembros del grupo y las mujeres son las que quedan a cargo de los hijos cuando ocurre una separación o divorcio.

Los Tohono O’Odham, una de las muchas comunidades del estado de Sonora y que con el pasar de los años sigue manteniéndose fiel a sus tradiciones y empapando de sus cultura a la población sonorense.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...