Ir al contenido principal

Ya son más de 60 mil mujeres mineras


Cerca de 60 mil es la cifra de las mujeres trabajan actualmente en diferentes áreas de la minería, la participación de las mujeres en un sector que antes era solo para hombres representa el 16 por ciento de los empleos totales que conforman al sector minero. 


Datos proporcionados por el IMSS, afirman que el salario promedio de una mujer que labora en la minería metálica es  73 por ciento  superior al promedio femenil nacional, por otro lado, en la minería no metálica la cifra no es mayor al 26 por ciento. 


Otros datos corroboran que el salario de una mujer que trabaja en la industria metálica básica es 19 por ciento más elevado frente al promedio femenil nacional, en cuanto a la fabricación de productos a base de minerales no metálicos es 12 por ciento superior. 


Durante el 2020 se detectó que de los 15 mil 286 profesionistas de la carrera de minas y extracción que trabajan en el sector, el 9.3 por ciento son mujeres. La participación de las mujeres sindicalizadas de las empresas afiliadas de la Cámara Minera de México se ubicó en 45 por ciento del país, lo cual, significó un aumento de 3 puntos porcentuales en comparación al 42 por ciento obtenido durante el 2019. 


El papel que desempeñan las mujeres dentro del sector minero no solo se limita a las tareas administrativas y financieras de la empresa o al área de limpieza y cocina en los campamentos mineros, durante los últimos años la presencia de mujeres ingenieras, laboratoristas, técnicas y operarias de equipos millonarios, maquinaria y camiones especializados hasta de 40 toneladas de peso. 


Pese a que las minas ya son cada vez más accesibles para las mujeres, aún persiste el machismo y la discriminación hacia ellas, tal es el caso que ocurrió en el estado de Guerrero donde un aproximado de 89 mujeres fueron capacitadas como operarias, de las cuales, solo 6 de ellas continuaron laborando. 



https://www.jornada.com.mx/2019/10/27/economia/018n1eco 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...