Ir al contenido principal

Día nacional de las cactáceas


Minera Penmont es una de las empresas del estado de Caborca, comprometidas con el cuidado de las cactáceas.



Las cactáceas o carnegiea gigantea o sahuaros no solo son una especie con tres variaciones de nombre sino que son una de las especies con mayor altura entre los diferentes tipos de cactáceas que existen y es el único cactus arbóreo de Estados Unidos, endémico del Desierto de Sonora. 


Existen un aproximado de mil 400 especies de cactáceas en el mundo de las cuales 669 son orgullosamente mexicanas y 518 endémicas del país.




Cada 10 de octubre se celebra el Día Nacional de las Cactáceas con el único propósito de reconocer y valorar la gran riqueza natural que estas plantas representan para México. 


Las cactáceas son un tipo de planta que se conforma de un tallo columnar, ya sea esférico o aplanado, este está engrosado debido a que los tejidos de almacenamiento están en un alto grado de desarrollo. 




Una de sus muchas características es que las cactáceas habitan por lo general en lugares donde hay escasa humedad, sin embargo, también pueden encontrarse en sitios donde el clima es cálido y húmedo.  


¿Por qué son tan importantes las cactáceas en los ecosistemas?

Esta planta endémica del estado de Sonora es importante por una serie de razones entre las que sobresalen: la protección de una gran diversidad de especies como aves, reptiles y mamíferos que utilizan sus ramas y troncos para hacer sus nidos y madrigueras, y así protegerse de sus depredadores. 



Además de ser hogar de algunas especies silvestres, las flores y frutos que producen las cactáceas son el alimento principal de insectos, aves y murciélagos. 





Los sahuaros desérticos protegen el suelo contra la erosión, captan el agua y la humedad, conservándola en su interior.


Minera Penmont de Caborca, Sonora protege las especies endémicas en peligro

Como parte del compromiso de Minera Penmont con el medio ambiente, ésta se encarga de proteger los sahuaros ubicados en el desierto de Caborca en Sonora, de reubicarlos en zonas en las que no se encuentren expuestos a algunas otras especies silvestres e incluso a las personas que lucran con la venta de estas especies de cactáceas.



Lee también: Tráfico ilegal de cactáceas.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...