Ir al contenido principal

Tecnología en la minería


Con el paso de los años y el avance tecnológico en todos los sectores de la vida cotidiana, la tecnología es una herramienta importante e indispensable en contextos como el sector minero en el que la tecnología ha desarrollado un papel importante en las áreas de producción, observación, estudio, procesamiento, en fin, en todo. 


Es conocido que la minería es una de las actividades que generan mayor producción y ganancias en el país, pese a esto, también es sabido que dicha actividad también es una de las más peligrosas, debido a que en algunas situaciones no se cuenta con las medidas preventivas necesarias o las medidas implementadas son obsoletas (no prevén, están desactualizadas). 


Dado que el estado de Sonora sobresale de entre las demás entidades federativas del país gracias a la producción minera que se produce en toda la región, es un estado que ha optado por el uso de herramientas y medidas tecnológicas que han generado excelentes resultados en el sector minero. 


Un ejemplo del avance de la minería en Sonora se ve reflejada en la estrecha relación entre el Clúster Minero de Sonora y empresas extranjeras. La relación con la empresa minera neozelandesa ha contribuido a la minería que se desarrolla en Sonora con ideales y principios establecidos y aplicados por las mismas empresas de Nueva Zelandia. 


Algunos de los principios practicados por las empresas mineras neozelandesas y que según el Clúster Minero de Sonora han sido aplicados para mejorar la minería del estado, son los principios maoríes, los cuales se fundamentan en la resp 


Entre las propuestas aplicadas en las empresas mineras neozelandesas se encuentra como principio primordial y de suma importancia el bienestar del cuerpo de trabajo de las minas, llevado a cabo a través de tecnologías vanguardistas. 

Foto: Internet


Tecnología aplicada en la minería de este siglo

Entre otras de las razones por las que la tecnología es necesaria en el sector minero es que hay ocasiones en las que el proceso se ve frustrado debido a las deficiencias tecnológicas. 


Algunos de los avances tecnológicos ejecutados en esta actividad son: 


Iones metálicos móviles (MMI)

Son utilizados para llevar a cabo exploraciones más eficientes en superficies en zonas donde la geoquímica no ha tenido éxito. Esta tecnología avanzada permite a las empresas detectar reservas enterradas bajo una cubierta de suelo (profunda) y así descubrir nuevas y mayores reservas de minerales. 


Geometalurgia

Esta tecnología documenta la variabilidad de los depósitos y ayuda a reducir el impacto de la incertidumbre espacial en la planificación minera. Consiste en utilizar modelos para generar parámetros económicos como el rendimiento, la granulometría, la ley del metal y la recuperación (aplicado al modelo de los bloques de depósitos o como también se conoce “plan de mina”). 


Cuantificación de inventario (pila de mineral)

Este método científico/instrumental consiste en utilizar tecnología de vanguardia para determinar el volumen de materias primas que se encuentre en una pila de mineral.  


Fibra óptica y softwares

También, se utilizan sistemas de comunicación inalámbrica factibles para su uso en los diferentes niveles de las minas, los cuales están respaldados por fibras ópticas y un software que recopila información de manera instantánea, que a su vez informa la toma de decisiones. En 2020 dicha tecnología (utilizada a nivel mundial) evitó un estimado de mil muertes y 44 mil accidentes. 




Fuentes: 

(24/07/2021). Avances en tecnologías. SGR. Link: https://www.sgs.mx/es-es/mining 


Redacción. (11/09/2020). La minería en México y sus retos tecnológicos. Outlet Minero. Link: https://outletminero.org/la-mineria-en-mexico-y-sus-retos-tecnologicos/

 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...