Ir al contenido principal

La defensa ilegal de El Bajío


Al no obtener respuesta ni justicia por parte del gobierno de Sonora, los ejidatarios de El Bajío han optado por defenderse a sí mismos de los intereses de sus mismos gobernantes. Sin embargo, una de las familias que representa al ejido ha sido el blanco de acusaciones por uso ilegal de sustancias y nexos con grupos delictivos de la zona.


En el año 2019, Minera Penmont denunció a dos habitantes del ejido El Bajío por la explotación de bancos de mineral con cianuro sin autorización ambiental y por robo del mineral propiedad de la mina. Dichos individuos continúan siendo investigados por las acusaciones de comprar, recibir, descargar, usar y almacenar cianuro sin autorización ambiental. 


Cabe mencionar que el cianuro es un químico fundamental en la extracción de metales como el oro bajo el método de lixiviado, por lo cual debe ser utilizado con las precauciones de uso, equipo y personal altamente calificado, de lo contrario, puede resultar mortal  y perjudicial para el medio ambiente.



La Familia Cruz por la protección del oro del Bajío

Los Cruz son una de las familias que representan al ejido y que se encuentran en  primera fila de la lucha por el oro de El Bajío. 

Existen acusaciones en contra de dos de los integrantes de la familia Cruz por ser responsables del uso ilegal de cianuro y por explotación minera sin concesiones que los respalden. 


A finales del mes de abril se reportó a las autoridades el hallazgo de los  cuerpos de José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesus Gómez Vega, ex presidente ejidal de El Bajío.



Referencias

Salido, G. (12/11/2019). Denuncian presunto uso ilegal de cianuro en Caborca. El Sol de Hermosillo. Recuperado de:  https://www.elsoldehermosillo.com.mx/local/denuncian-presunto-uso-ilegal-de-cianuro-en-caborca-4444771.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...