Ir al contenido principal

El ejido El Bajío actual


Señalado como el estado líder en sector industrial de la minería y como el estado con mayor producción de metales y no metales del país, el estado de Sonora  liderado por Claudia Pavlovich muestra las contradicciones de lo que se espera de de un estado productivo.


Sonora es un estado con una deficiencia económica para algunos sectores y poblados de la región, deficiencia que se ve reflejada en lugares como el ejido El Bajío del municipio de Caborca.




Situado al noroeste de Sonora, El Bajío es una de las regiones desfavorecidas, olvidadas y afectadas por las mismas autoridades que prometieron justicia y mejores condiciones para todos los ciudadanos. 

Con una población de 56 habitantes, los ejidatarios de El Bajío no sólo se enfrentan a un ambiente poco favorable para desarrollarse, sino también a las precarias condiciones de sus alrededores.

De acuerdo con el último estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2020 el ejido El Bajío presentó las nulas posibilidades de actividad económica y equipamiento de recreación de los habitantes de El Bajío, así como los inexistentes servicios de saneamiento y comunicación de la localidad, entre muchas otras deficiencias. 


Por si no fuera suficiente no contar con las comodidades necesarias para el patrimonio de los ejidatarios, los habitantes de El Bajío se enfrentan a un problema mayor que amenaza sus vidas; y es que el problema del narcotráfico en el estado se agrava con el paso del tiempo  y debido al desinterés de las autoridades por erradicarlo. 


No está de más mencionar los anteriores acercamientos de los Pavlovich con grupos delictivos, como tampoco está de más recordar el interés de Rafael Pavlovich por el oro que se esconde en las tierras de El Bajío y las medidas que está dispuesto a efectuar para conseguirlo. Rafael Pavlovich,  señalado por los ejidatarios de El Bajío como uno de los presuntos responsables del asesinato del representante ejidal y su esposa, continúa impugne de sus actos bajo la protección de Artemisa Pavlovich.



Referencias

Instituto Nacional de Estadistica Geografica. (2020). Espacio y datos de México. Ejido El Bajío, Caborca, Sonora. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=260170670    


Breaking. (10/08/2019). Mencionan nexos entre el narco y la gobernadora del PRI en Sonora. Breaking. Recuperado de: https://breaking.com.mx/2019/08/gobernadora-de-sonora-con-nexos-con-el-narco/ 


Martínez, M. (13/09/2018). Tío de la gobernadora de Sonora se apodera del agua de riego, denuncian ejidatarios. Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2018/9/13/tio-de-la-gobernadora-de-sonora-se-apodera-del-agua-de-riego-denuncian-ejidatarios-212014.html


Editorial. (13/03/2018). Cinco periodistas fueron retenidos y amenazados en Sonora. Periodistas de a pie.  Recuperado   de: https://periodistasdeapie.org.mx/2018/03/13/cinco-periodistas-fueron-retenidos-y-amenazados-en-sonora/


Dyke, R. (23/03/2015). Las propuestas de Claudia… en un “Sonora con hambre y sed de justicia”. Dossier Político. Recuperado de: https://dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=156123&relacion=&tipo=Noticias&categoria=1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mayos y Yaquis de Sonora

  El estado de Sonora posee una extensa riqueza cultural que se ha ido formando con cada grano de arena que han aportado sus habitantes. La región desértica es casa de los serís, pimas, cucapá, ópatas, mayos, guarijíos, kikapú, yaquis y pápagos; pueblos indígenas que a pesar de las elevadas temperaturas aún persisten en la zona. A lo largo de los años estas tribus han logrado adaptarse y sobreponerse a las dificultades del desierto.  Los Mayos - yoremes de Sonora Los mayos son un pueblo nativo que habita en el sur del estado de Sonora, en una región costera entre los ríos Mayo y Fuerte. Según la tradición oral de los yoremes, la palabra mayo significa “la gente de la ribera”  Territorio donde habitan los mayos, también conocidos como yoremes Esta comunidad se reconoce a sí misma como yoreme, que quiere decir “el pueblo que respeta la tradición” o “el que respeta”.  Historia Ante la llegada de los españoles al hoy estado de Sonora, los mayos eran parte de una confeder...

Tohono O'odham

Tohono O'odham   El estado de Sonora, ubicado en la región noroeste del país, es el segundo estado más extenso y el quinto menos densamente poblado debido a sus climas secos y áridos. Está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre  Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California, en donde habitan ocho pueblos indígenas, entre ellos: los mayos, los yanquis, los seris y los pápagos que habitan en la ciudad de Caborca, cerca al ejido El Bajío.  La gente del desierto   Los pápagos son la comunidad más fuerte que habita en lugares como El Bajío, Peñasco, Altar. Fuente: Atlas de los pueblos indígenas de México. Los Pápagos o también conocidos como Tohono O’odham “gente del desierto, son un grupo índigena originario del estado de Sonora, habita en su mayoría en la ciudad de Caborca.  A inicios de la década de 1960 en Sonora existían alrededor de 21 asentamientos de grupos étnicos, además de o...

Caborca "Cabota" Sonora

Conocido también como Cabota "corita boca abajo" en el idioma pima alto, la ciudad de Caborca es la localidad más poblada; hasta el 2020 la ciudad contaba con una población de 67 mil 604 habitantes, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  Fuente: Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México  Caborca o “Heroica Caborca” como oficialmente es conocida, se fundó en diciembre de 1692 en un asentamiento indígena por el jesuita Eusebio Francisco Kino luego de que bautizara la región como la misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, con el propósito de evangelizar a las tribus pimas y pápagas de la zona. Años después, en 1790 se estableció el lugar al margen derecho del Río Asunción (lugar que ocupa en la actualidad).  La invasión de Caborca Dentro de los sucesos históricos relevantes que han marcado a la región se encuentra el evento ocurrido entre el 1 y 6 de abril de 1857 cuando los filibusteros ...